Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 31 de enero de 2015

EL PUENTE DE EMBÚN



Puente de Embún. Fotografia A. Martínez
Es el mayor de todos los de la cuenca del Aragón Subordán. Se encuentra en muy buen estado, a pesar de las transformaciones sufridas a lo largo de los siglos. Adolfo Castán lo data en el siglo XVI e incluso se aventura a adjudicarle su construcción al cantero Juan de Barrabica por la similitud del puente con otros de dicho cantero construídos en el mismo período.

Arco central y tajamar desde aguas arriba
El tablero original se ha modificado eliminando los pretiles y la doble pendiente que tuvo inicialmente, como puede observarse todavía bajo la reforma que se debió de hacer en el siglo XVIII y en el XIX (ver Puentes Históricos de Huesca I, de Adolfo Castán).

Tiene tres arcos de cantería, y unos tajamares triangulares aguas arriba construidos de tal forma que le restan agua al arco central del puente.

Sus medidas son de 44,60 mts. de longitud, por 3,48 mts de ancho viario, y las arcadas miden 4 y 6,86 m. de luz las laterales y 13,5 m la arcada central. 

Fusilero napoleónico


En cuanto a los acontecimientos históricos que ha contemplado, señalaremos que por él atravesaron en agosto de 1809 las tropas napoleónicas en persecución de los guerrilleros del valle que al mando de Miguel Sarasa, escribano de Embún, habían sido desalojados el día 25 de agosto de su base en el monasterio de San Juan de la Peña. Tras un nuevo enfrentamiento en el Convento Mercedario de Nuestra Señora del Pilar, cercano a Embún, al que los franceses incendiaron parcialmente, cruzaron el Aragón Subordán en dirección al valle de Aísa por Lastiesas. (Para más información de éste hecho, ver la entrada del blog del día 28 de agosto)













martes, 27 de enero de 2015

CHESO IMPLICADO EN LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA



Puente de Fanlo. Reconstruido recientemente


Con el título de LAS FALSIFICACIONES DE MONEDA y subtitulado divertidamente, Otra máquina - Más detenciones- Pájaros que vuelan , el periódico LA CORRESPONDENCIA MILITAR de Madrid, en su número del viernes 4 de septiembre de 1908 informa de la noticia enviada desde Huesca por telégrafo, de que la noche última, la guardia civil de Jaca, descubrió una máquina de 300 Kgrs. de peso situada en un subterráneo cercano al Puente de Fanlo, a 20 Km de Jaca, entre Hostal de Ipiés y Sabiñánigo utilizada para la acuñación de moneda falsa.

Maquina para falsificar moneda
El aparato, sigue la noticia, tiene complicados engranajes y grandes volantes y ha tenido que ser transportado al Juzgado en un carro.

En un parador cercano ( posiblemente el Mesón de Ipiés) se ha hallado también un hornillo `para fundir metal y muchos duros falsos.

Fruto de la investigación correspondiente, se produjeron varias detenciones, entre ellas la de un joven negociante de Ansó y la de un vigilante de la cárcel de Jaca, habiendo sido incomunicados en calabozo.

Sin embargo,otro presunto implicado era un vecino de Echo, del que no da su nombre, que ha conseguido huir a Francia, y un joven catalán, también huido que es el que suministraba el material a los falsificadores. Estos son, sin duda, los pájaros que vuelan.....Desconocemos qué fue de ellos...








lunes, 26 de enero de 2015

sábado, 24 de enero de 2015

1747 NACE EN URDUÉS EL ESCULTOR PASCUAL DE YPAS



Iglesia de San Martín en Urdués
Nacido en Urdués el 21 de mayo de 1747, fue bautizado en su parroquial de San Martín, siendo sus padres Domingo Ypas, natural de Urdués y María Orosia López de Echo. Sus padrinos de bautizo fueron, el párroco Mosén Pedro Martín Garcés, y Petronila Viesa.

Al parecer la familia Ypas, al menos Pascual y varios de sus hermanos  pronto se afincaron en la ciudad de Zaragoza, y Pascual en 1762, con quince años entro a formarse en el taller del escultor Manuel Guiral. En 1770 se casó con Eulalia Salas, hermana del escultor y académico Carlos Salas Vilaseca , con el cuál trabajaría en su taller de la calle del Temple nº 20, viéndose influenciado por Salas hasta el punto de que en ocasiones se confunden sus obras. Fué designado director de escultura de la Real Academia de San Luis en 1793. Al morir su cuñado, hereda el taller su mujer continuando viviendo y trabajando en él hasta su muerte el 31 de enero de 1811.

Santa Lucia en la catedral de Huesca obra de Ypas







Entre sus obras se encuentra la imagen de la Inmaculada concepción de la Iglesia de San Cayetano de Zaragoza, el altar mayor de la iglesia de la localidad de Valpalmas, otro para la iglesia de Pedrola, distintos bajorrelieves para la Santa Capilla del Pilar, la imagen de San Bartolomé de La Seo, distintos trabajos en mármol y estuco en el Panteón de Reyes de San Juan de la Peña, como colaborador del escultor Salas. Finalmente, diseñó también el trascoro de la catedral de Huesca, con sus figuras de La Fe, San Vicente y San Lorenzo, cuyas figuras desmontadas se guardan actualmente en el Museo Episcopal.


martes, 20 de enero de 2015

1920 UNA CRONICA DE LAS FIESTAS DE ECHO


El 11 de Septiembre de 1920, el semanario editado en Jaca , El PIRINEO ARAGONÉS, en su número 1954, bajo el título de,  CARTA DE HECHO, y firmada por un desconocido corresponsal que lo hace con la inicial L., publica una detallada crónica de cómo se desarrollaron las fiestas patronales de ése año, que por su interés,  paso a copiar textualmente:

Comenzaron el miércoles las fiestas en honor de nuestra patrona la Santísima Virgen, en el misterio de su Natividad. Por la mañana hubo diana por la brillante banda del Regimiento de Galicia, llegada en automóvil la tarde anterior.

Concejo de Echo y el Párroco (tal vez el mismo del artículo).F.Compairé
A las nueve se celebró la función religiosa, que revistió extraordinaria solemnidad. Precedió la acostumbrada procesión, con acompañamiento numeroso, no visto en muchos años.. En ella se llevó en artística peana una preciosa imagen de la Virgen , regalo de la piadosa señora doña Cristina Gil. 
Ofició el digno párroco ministrado por sus compañeros de Siresa y Urdués. La capilla reforzada con nuevos elementos interpretó una misa de Perossi*, y la banda de Galicia tocó escogidas composiciones, tanto en la misa como en la procesión. 

El panegírico de la Virgen lo hizo nuestro celoso párroco el cuál, no obstante sus 72 años haciendo alarde de sus energías físicas y clara inteligencia, pronunció una bellísima oración sagrada, que fue unánimemente elogiada. Después de la misa hubo en el Ayuntamiento un lunch al que fueron invitadas las principales personas de la localidad.

Las carreras pedestres eran muy populares. La de la foto es de Huesca del año 1935
A las cinco de la tarde se celebró por vez primera, una corrida pedestre en la que se inscribieron seis corredores. Los premios costeados por el Ayuntamiento, eran de treinta pesetas el primero, de quince el segundo y de diez el tercero. llegó en primer lugar, Jesús Unsaín,  chauffeur (sic) de Pamplona, que hacía poco había venido conduciendo un automóvil con viajeros ; el segundo premio fue para Félix Pérez y el tercero para Adolfo Brun que hicieron el recorrido de dos kilómetros de carretera en siete minutos.
Por la noche, baile popular y cinematógrafo al aire libre en la plaza, por cuenta del Ayuntamiento.

Banda militar del Rgto. La Palma que actuó en Echo en 1926
El segundo día se celebró en la ermita de Escabués la misa, con la misma solemnidad y elementos que el día anterior. La animación no decae un momento , y a ello contribuye poderosamente la música del Regimiento contratada y pagada de su peculio particular por el acaudalado comerciante argentino e hijo de éste pueblo D. José Ustáriz que ha querido obsequiar de éste modo a sus paisanos, los cuales le ofrecen gratitud inmensa por este rasgo de esplendidez y cariño a su pueblo natal.

La lluvia que comenzó a caer la tarde del segundo día deslucirá la fiesta, si bien los agricultores y ganaderos están de enhorabuena porque viene a preparar los campos para la siembra y a producir pastos, tan mermados por la pertinaz sequía.
Hasta la hora de escribir estas cuartillas no se ha registrado el menor incidente desagradable.

L. 

Creo que la crónica no tiene desperdicio y refleja fielmente los usos y costumbres en las diversiones de la época.

(*) Lorenzo Perosi, fue un sacerdote y compositor italiano de música sacra muy famoso y conocido en la primera mitad del siglo XX.





viernes, 16 de enero de 2015

1917 EL GRUPO DE ZARAGOZA DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA VISITA ECHO

En el Camino Viejo-Calzada Romana a Oza


El Diario de Huesca del domingo 6 de Mayo de 1917 da en su portada la noticia del proyecto de excursión al Pirineo, de los Grupos de Zaragoza de los Exploradores de España, bajo el título, INTERESES PROVINCIALES. A PREVENIRSE.

El Diario  informa de la reunión realizada en la Facultad de Zaragoza para organizar el gran proyecto de los Exploradores para ése verano de 1917. A ésa reunión acudieron también el "Sr. Miral (Domingo), catedrático,natural de Echo y el Sr. Gastón , abogado, veraneante devoto de la Selva de Oza".

El itinerario que se estableció para dicha excursión en la que se estimaba la participación de unos cien exploradores y socios protectores, fue el siguiente:

Camino Viejo a Oza. Puente de Ysil
Día 13 de julio, salida en ferrocarril hasta Santa María de la Peña. Habiendo facturado el equipaje hasta Jaca, los participantes irían andando desde Santa María hasta el monasterio de San Juan de la Peña donde pernoctarían.
Día 14 de julio, salida desde el monasterio después de comer hasta Santa Cilia para continuar hasta Embún donde se les facilitaría cena y alojamiento.
Día 15 de julio, salida tras el desayuno hasta la localidad de Echo, donde comerían, visitando durante la tarde la localidad y monasterio de Siresa.
Día 16, estancia en Echo visitando la localidad, ermita y alrededores. Durante los días 17, 18, 19 y 20 estancia y campamento en la Selva de Oza.

En el bosque de Oza

De aquella excursión son las fotografías que acompañan a éste artículo, que se editaron y comercializaron en forma de postales.


Los Exploradores de España (Boys-Scouts), fueron creados en nuestro país en 1912, gozando de gran prestigio entre la sociedad de la época, hasta que fueron prohibidas sus actividades y organización en 1940. Ya anteriormente, en plena guerra civil, en algunos territorios fueron disueltos por las autoridades militares sublevadas, con el argumento de ser "una moderna institución de origen exótico (sic)" y por "estar el puesto de los jóvenes españoles en otras Organizaciones Juveniles de Falange tales como los cadetes, flechas o  pelayos"  tal como decía en su decreto de disolución en Galicia el 25 de marzo de 1938 el general Gil Yuste. A finales de los años 50, resurgieron de nuevo con el nombre de Scouts de España en algunas regiones hasta alcanzar de nuevo su legalidad plena tras la desaparición de la dictadura franquista.





lunes, 12 de enero de 2015

1733 NACE EN ECHO GREGORIO GARCÉS, FAMOSO GRAMÁTICO



Expulsión de los jesuitas en 1767
En 1733 nace en Echo, Gregorio Garcés, que ingresó en la Compañía de Jesús en 1749, destacando como un excelente gramático de la lengua castellana. 

En 1767 , los jesuitas fueron expulsados de España, la primera de las tres veces en que lo fueron. En ésta primera ocasión, fue Carlos III quien lo determinó, acusándoles de ser los instigadores de los motines populares conocidos como de Esquilache , consiguiendo seis años después, del Papa Clemente XIV que éste disolviera la orden religiosa.

Gregorio Garcés junto con la mayoría de expulsados fue a parar a Italia, residiendo durante 32 años en Ferrara y en Roma donde falleció.

Su obra más famosa y conocida es Fundamento del vigor y elegancia de la Lengua Castellana (Madrid 1791) publicada en la imprenta de la viuda de Ibarra a expensas de la Real Academia Española .


Obra de Gregorio Garcés en una edición de finales del XIX


lunes, 5 de enero de 2015

LA OBRA DE WILLIAM LAPARRA



Como he comentado en las entradas anteriores, después de haber dado a conocer quién era éste pintor francés fascinado por nuestros valles y que fue a morir en Echo en 1920, incluyo a continuación algunas de sus obras. Utilizó el olio, pastel, acuarela, lápiz..., hizo ilustraciones, fotografía, diseñó escenografías teatrales....
Al final de ésta pequeña muestra, vuelvo a incluir unos dibujos sobre Echo y Ansó que vienen a complementar los del día 21 de diciembre. Con ésta  termino (de momento) las entradas relacionadas con William Laparra. Espero que gusten.










Ansotana
Echo. Les gèves

                  

Echo. Ayuntamiento